Descripción del MACEPES (3)
• Demanda de factores
,
, ,
, , , , , , ,
1
, , ,
1
va a
a t
f a t
f t f a t f a t f a t
va va a ava
f a a t a t
PVA QF
WF WFDIST TFACT CSSOC
ALPHAVA QVA
• Ingreso de las instituciones domésticas no gubernamentales
, , , , , , , , ,
, ,
, ', , ,
' ' , ,
'
1 ti t i f t f i t i gov t i row t t f F
i f t
i i t i t f t
i INSDNG f F i f t
i I
YI YIF CSSOC trnsfr CPI trnsfr EXR
QFACINS TRII TRISSOC UESUBTR
QFACINS
Descripción del MACEPES (4)
• Transferencia por subsidio por desempleo
• Ingreso de la seguridad social
, , , , , ,f t f t f t insdng f t f t
insdng
UESUBTR uesubreprat WF QFACINS UERAT
, ,, , , , ,
,
, , , , , ,
,
, , , ,
f a tt f a t f t f a t
f FEXOG a A
f i t i f t insssoc i t
f F i INSDNG i INSDNG
tinsssoc gov t insssoc row t t
YSSOC CSSOC WF WFDIST QF
CSSOC YIF TRII
trnsfr CPI trnsfr EXR
Descripción del MACEPES (5)
• Gasto de la seguridad social
• Demanda de bienes de la seguridad social
, , , ,
,
t c insssoc t c t i t
c C insssoc i I
ESSOC PQD QSSOC TRISSOC
, , 1,1 tc t c tc tQSSOC qssocgrw SSOCADJ QSSOC
• Transferencias desde la seguridad social
,, i ti t tTRISSOC SHISSOC YSSOC
• Ahorro de la seguridad social
t t tSSOCSAV YSSOC ESSOC
Descripción del MACEPES (6)
• Reglas de cierre alternativas del balance corriente de la
institución pública administradora de la seguridad
social
1 2 3 4
Factor de ajuste del consumo de cada bien flexible fija fija Fija
Ahorro corriente fija flexible fija Fija
Transferencias con el gobierno fija fija flexible Fija Tasa de contribución a la seguridad social fija fija fija Flexible
Variable
Opciones
Descripción del MACEPES (7)
• Reglas de ajuste del consumo del gobierno para cada bien
1 2 3 4
Tasa de crecimiento del consumo del gobierno fija flexible flexible flexible
Nivel de consumo per cápita real del gobierno flexible fija flexible flexible
Consumo del gobierno como porcentaje del PIB flexible flexible fija flexible Consumo del gobierno como porcentaje de la
absorción nominal flexible flexible flexible fija
Variable
Opciones
• Reglas de cierre alternativas del balance corriente del gobierno
1 2 3
Ahorro del gobierno flexible fija flexible
Ahorro del gobierno / PIB flexible flexible fija
Una tasa impositiva fija flexible flexible Resto de tasas impositivas fijas fijas fijas
Variable
Opciones
Descripción del MACEPES (8)
• Condición de equilibrio del factor trabajo formal
• Función de migración formal/informal
, , , , ,1f t f t f t f a t a
QFS LABMOV UERAT QF
• Condición de equilibrio del factor trabajo informal
, , , ,f t flabfor t f a t
a
QFS LABMOV QF
,
,
, ,1
flab
flabinfor t
f t f
f t f t
WF LABMOV
WF UERAT
Descripción del MACEPES (9)
• Salario real (mínimo) de reserva
• Límite inferior del salario real y la tasa de desempleo
,
, ,
, , 0
00
f t
f t f t
t f t f t
f,t t
f
wfqh QHPCREAL
WFREALMIN wfrealmin QHPCREAL
wfuerat wfcpi1-UERAT CPI
1- CPIUERAT
• Relación de complementariedad entre WFREAL y UERAT
, ,f t f tWFREAL WFREALMIN , f t fUERAT ueratmin
, , , 0f t f t f t fWFREAL WFREALMIN UERAT ueratmin
Microsimulaciones
• El MACEPES se complementa con el uso de una metodología de microsimulaciones no paramétrica.
– Asignación por medio de números aleatorios.
– Monte Carlo.
• Metodología permite medir cómo los cambios en el mercado laboral tomados del MACEPES afectan la distribución de los ingresos – y la pobreza – una vez que le son imputados a una encuesta en la cual “todos” los hogares están representados.
• Vos, Rob y Marco V.
Idioma:Español
Puntuación: 662436.33
-
https://www.cepal.org/sites/de...sentacion_cicowiez_sanchez.pdf
Fuente de datos: un
PowerPoint Presentation
Seminario de Búsqueda y Salvamento
(SAR) y Coordinación Civil/Militar NAM/CAR/SAM de la OACI
Ciudad de México, México 26-30 de Mayo 2014
Roberto Arca Jaurena RO/ATM/SAR/AIM OACI - Lima, Perú
Seminario de Búsqueda y Salvamento (SAR) y Coordinación Civil/Militar NAM/CAR/SAM de la OACI
IMPLANTACIÓN DEL CONCEPTO SOBRE EL USO FLEXIBLE DEL ESPACIO AÉREO (FUA) EN LA REGION SUDAMERICANA
2
Normativa y Orientación mundial • Anexo 2 - Reglamento del aire, contiene normas
relativas al vuelo y a maniobras de las aeronaves en el ámbito del Artículo 12 del Convenio y disposiciones para la coordinación con las autoridades militares por razones de integridad y soberanía territorial de un Estado.
• Anexo 11 -Servicios de Tránsito Aéreo, contiene disposiciones referidas a la necesidad de coordinar con las autoridades o dependencias militares, principalmente en la medida en que las actividades de las aeronaves de Estado puedan afectar las operaciones civiles y viceversa.
3
Normativa y Orientación mundial
• PANS-ATM, Doc.4444-Procedimientos para los servicios de navegación aérea — Gestión del tránsito aéreo, contiene procedimientos aplicables a otras contingencias en vuelo tales como aeronaves extraviadas o no identificadas, que requieren coordinación con las autoridades militares y allí también se detallan procedimientos para la ejecución de operaciones militares especiales.
4
Normativa y Orientación mundial • Doc.9554 -Manual sobre las medidas de seguridad
relativas a las actividades militares potencialmente peligrosas para las operaciones de aeronaves civiles
• Doc.9426 -Manual de planificación de los servicios de tránsito aéreo.
• Circular 330-An/189 Cooperación Civil-Militar en la Gestión del Tránsito Aéreo
• Estos documentos tratan sobre la información relacionada a los requerimientos de coordinación entre dependencias militares y de los servicios de tránsito aéreo. 5
Normativa y Orientación mundial
• Doc. 9750 -El Plan mundial de navegación aérea se refiere precisamente al “Uso flexible del espacio aéreo”
• Doc. 9854 -El Concepto Operacional Mundial de Gestión del Tránsito Aéreo de la OACI señala los requisitos para dar más flexibilidad a los usuarios, maximizar la eficiencia y aumentar la capacidad del sistema, y al mismo tiempo aumentar la seguridad operacional. (...) Anexo 11 —Servicios de Tránsito Aéreo, Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea —Gestión del Tránsito Aéreo (PANS-ATM, Doc 4444) y Circular 330-An/189 Cooperación Civil-Militar en la Gestión del Tránsito Aéreo)
11
Seminario CAR/SAM
• Se solicita a la OACI elaborar material de orientación sobre el Uso Flexible del Espacio Aéreo (FUA)
• Se recomienda la participación de las autoridades militares en las reuniones de la OACI (ref. (...) Es necesario para la seguridad operacional el establecimiento de procedimientos de coordinación y cooperación entre estas dependencias, de forma tal que permitan la comunicación directa de la información pertinente en tiempo real para resolver situaciones concretas de tránsito en un mismo volumen de espacio aéreo y adyacente en el que presten servicios controladores civiles y militares.
59
Gestión táctica del espacio aéreo (Nivel 3)
• La información deberá estar a disposición de los controladores civiles y militares y de las dependencias militares de control mediante un pronto intercambio de datos de vuelo, incluidas la posición y la intención de vuelo de las aeronaves, en particular cuando lo exijan razones de seguridad.
• Comunicaciones directas de alta fiabilidad entre las dependencias ATS civiles y militares para resolver situaciones concretas de tránsito.
60
Análisis post-operación (Nivel 4) • En la Región SAM se vio conveniente integrar en este
proceso un nivel de análisis post operación, donde se evalúen las operaciones realizadas, las comunicaciones y las posibles brechas de seguridad operacional que se hubieran podido detectar para garantizar la mejora continua de la cooperación y coordinación civil-militar
• En este Nivel se puede crear un Registro de Informes que ayudará a los diferentes involucrados y a la parte de capacitación a enfocar las actividades conducentes a mejorar las operaciones.
61
Estructuras y procedimientos del espacio aéreo flexibles y adaptables
• La Circular 330 -AN 189 al analizar este tema, expresa que un concepto FUA puede basarse en el potencial que ofrecen las estructuras y procedimientos flexibles y adaptables, que son especialmente apropiados para la asignación y el uso temporal de rutas condicionales, áreas reservadas temporalmente (TRA), áreas segregadas temporalmente (TSA) y áreas transfronterizas (CBA).
62
63
Estructuras y procedimientos del espacio aéreo flexibles y adaptables
• El concepto FUA entonces, complementa la organización del espacio aéreo con una serie de estructuras flexibles que se definen como Rutas Condicionales
• No existe experiencia en la Región Sudamericana con este tipo de rutas condicionales por lo tanto el establecimiento de modelos de empleo de rutas no permanentes debería ser evaluado a la luz de experiencias en otras partes del mundo y la Región debería tomar acciones al respecto así como también definir los criterios para definir los escenarios en que son aplicadas las rutas no permanentes.
64
Ruta condicional (CDR): Ruta ATS no o parte de ella, que puede planificarse y usarse en condiciones especiales.
Idioma:Español
Puntuación: 637124.17
-
https://www.icao.int/NACC/Docu...gs/2014/SARSEMINAR/SAR-P16.pdf
Fuente de datos: un