En cuanto a las tendencias de mediano y largo plazo, el estudio destaca importantes cambios en los proyectos anunciados entre 2005 y 2015: disminuye la relevancia de los sectores extractivos, se observa un particular dinamismo del sector automotriz y aumenta la importancia de las telecomunicaciones, las energías renovables y el comercio minorista.
“Las inversiones en energías renovables y en otros proyectos medioambientales están en la base de la propuesta de la CEPAL de potenciar el desarrollo de la región con un gran impulso o big push ambiental para avanzar hacia un patrón de producción, energía y consumo bajos en carbono”, enfatizó Alicia Bárcena, en referencia al último documento institucional Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible , presentado en el trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión realizado recientemente en México, donde se detalla dicha propuesta.
Language:English
Score: 551188.3
-
https://www.cepal.org/es/comun...canzar-179100-millones-dolares
Data Source: un
En este marco, las empresas europeas son clave para avanzar hacia una matriz energética sostenible: el 26% del monto total anunciado desde la Unión Europea apunta a emprendimientos en energías renovables, resalta la publicación elaborada por la CEPAL como parte de un esfuerzo conjunto con la UE y la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (EU-LAC).
Language:English
Score: 425531.93
-
https://www.cepal.org/es/comun...asada-multilateralismo-america
Data Source: un
Posibles efectos de la electromovilidad en la red eléctrica y su impacto en la adopción de energías renovables: metodología y análisis de caso en la Argentina y el Brasil | Publicação | Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe
Pular para o conteúdo principal
Nações Unidas
Agenda 2030
COVID-19
Español
English
Português
Sobre a CEPAL
tw
fb
fl
yt
Menu principal
Tópicos
Econômico
Desenvolvimento econômico
Comércio internacional e integração
Desenvolvimento produtivo e empresarial
Sociais
Desenvolvimento social
População e desenvolvimento
Ambientais
Desenvolvimento sustentável e assentamentos humanos
Recursos naturais
Transversais
Agenda 2030
Assuntos de gênero
Planejamento para o desenvolvimento
Estatísticas
Arquitetura regional
Arquitetura regional
Período de Sessões
Observatórios
Órgãos subsidiários
Fórum Regional para o Desenvolvimento Sustentável
Tratados e acordos
Cooperação
Dados e estatísticas
Conhecimento
Publicações
Destaques
Pesquisa
Revista CEPAL
Notas de Población
Capacitação
Cursos
Workshops
Programas de estudos
Biblioteca
Novidades
Pesquisar
Pergunte-nos
Comunidades
Todas as comunidades
Observatórios
Todos os Observatórios
Notícias
Eventos
Available in Español
Posibles efectos de la electromovilidad en la red eléctrica y su impacto en la adopción de energías renovables: metodología y análisis de caso en la Argentina y el Brasil
Recursos naturais
setembro 2022 | Documentos de Projetos, Estúdios e Pesquisas » Documentos de Projetos
Posibles efectos de la electromovilidad en la red eléctrica y su impacto en la adopción de energías renovables: metodología y análisis de caso en la Argentina y el Brasil
Autor:
Leañez, Frank - Ñancupil, Ignacio - Contreras Lisperguer, Rubén - Salgado, René
Physical Description:
65 p.
(...) Los desafíos de la electromovilidad y la integración de la energía renovable variable en el sistema eléctrico .-- II.
Language:English
Score: 859507.8
-
https://www.cepal.org/pt-br/node/57293
Data Source: un
. -- Política fiscal y bonanza: impacto del aumento de los precios de los productos no renovables en América Latina y el Caribe / Juan Pablo Jiménez y Varinia Tromben. -- Política fiscal y protección social / Eduardo Aldunate y Ricardo Martner. -- Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro / John Durston y Eduardo López. -- Vida asociativa y desarrollo local en dos pueblos nicaragüenses / Nadia Molenaers. -- La rigidez de los salarios en Chile / Andrés Marinakis. -- El modelo de expansión de las grandes cadenas minoristas chilenas / Alvaro Calderón. -- Desigualdades de remuneraciones en Brasil: regresiones por cuantiles y descomposición de las brechas / Sandro Eduardo Monsueto, Ana Flávia Machado y André Braz Golgher. -- Orientaciones para los colaboradores de la Revista de la CEPAL. -- La Revista de la CEPAL en Internet. -- Publicaciones recientes de la CEPAL.
Language:English
Score: 572003.1
-
https://www.cepal.org/pt-br/node/57325
Data Source: un
Se concluye que invertir anualmente 2,6% del PIB regional en los próximos 10 años permitiría universalizar el acceso a los servicios básicos tanto de agua potable y saneamiento como de electricidad basada en renovables, sin dejar a nadie atrás. Lo anterior impulsaría la reactivación postpandemia generando hasta 3,4 millones anuales de empleos verdes directos en el sector agua y 700.000 en el sector energía, promovería la resiliencia de las ciudades al reducir los contagios por COVID-19, otras enfermedades o potenciales pandemias, disminuiría la contaminación del agua y de la atmósfera con emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, lo que promovería además la transición energética hacia renovables, a la vez que ayudaría a avanzar hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva.
Language:English
Score: 660771.14
-
https://www.cepal.org/pt-br/node/57220
Data Source: un
Eficiencia energética .-- V. Energía renovable .-- VI. Políticas públicas de fomento al desarrollo de las ERNC en América Latina y el Caribe .-- VII.
Language:English
Score: 554647.3
-
https://www.cepal.org/pt-br/node/45065
Data Source: un
Para esto es necesario poner énfasis en la facilitación del comercio, en la infraestructura y la logística, y promover la inversión en sectores dinámicos como las energías renovables y la economía digital, agregó. También es necesaria una armonización y homologación de las capacidades técnicas, especialmente en los acuerdos de libre comercio ya implementados en el área de la Alianza del Pacífico y en Centroamérica con México.
(...) Movernos, por ejemplo, hacia las energías limpias renovables, electrificación en el transporte urbano, inversiones en digitalización y soluciones basadas en la naturaleza, agroecológicas, y fomentar la infraestructura y la adopción de nuevas tecnologías con mejoramiento de las habilidades.
Language:English
Score: 535054.9
-
https://www.cepal.org/es/comun...ortancia-la-asociacion-publico
Data Source: un
El suelo es un recurso finito, no renovable, lo que implica que su pérdida y degradación no son reversibles en el curso de una vida humana.
Language:English
Score: 572003.1
-
https://www.fao.org/republica-...as/detail-events/en/c/1200599/
Data Source: un
Dentro de estas buenas prácticas promovidas destacan el uso y aprovechamiento de variedades de pastos y forrajes de alto rendimiento, manejo eficiente del pastoreo integrando el uso de sistemas de cerco eléctrico digitales, sistemas silvopastoriles (cercas vivas, bancos forrajeros, árboles para sombra y otros), alimentación del ganado a partir de insumos locales, conservación de forrajes, mejoramiento genético, uso de registros técnicos, productivos y económicos (como herramienta digital para mejorar la toma de decisiones), gestión del estiércol para producción de abono y energía, buenas prácticas para mejorar la calidad de la leche, uso de energías renovables, gestión de riesgo agroclimático y conservación de suelos y aguas.
Language:English
Score: 406601.56
-
https://www.fao.org/republica-...as/detail-events/es/c/1375566/
Data Source: un
En su número 126 (diciembre de 2018) incluye investigaciones académicas sobre la distribución de la renta, el gobierno corporativo y deuda internacional de las empresas latinoamericanas, y las desigualdades territoriales que genera el reparto asimétrico de los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables de la región, entre otros interesantes temas.
(...) En tanto, en el artículo “Desigualdades territoriales, transferencias de igualación y reparto asimétrico de recursos naturales no renovables en América Latina”, Giorgio Brosio, Profesor Emérito del Departamento de Economía y Estadísticas de la Universidad de Torino (Italia), Juan Pablo Jiménez, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, e Ignacio Ruelas, Asistente de Investigación en la misma División del organismo, analizan cómo los ingresos provenientes de recursos naturales no renovables podrían incluirse en las transferencias de igualación -que permiten compensar en parte el reparto asimétrico de estos ingresos que realizan los gobiernos centrales a los gobiernos subnacionales de las zonas productoras exclusivamente- y de qué manera los países están implementando sistemas de transferencias de igualación o podrían hacerlo.
Los autores advierten que la cuestión de la igualación de los recursos provenientes de recursos naturales no renovables presenta dificultades, ya que la igualación puede llegar a ser muy costosa debido a las disparidades de ingresos y, además, lleva aparejadas dificultades de índole política, jurídica e incluso constitucional.
Language:English
Score: 784930.27
-
https://www.cepal.org/es/comun...elevantes-desarrollo-economico
Data Source: un